PUMAS
PUMAS
El Club Universidad Nacional, A.C. conocido popularmente como los Pumas de la UNAM,1 es un equipo de fútbol profesional de la Primera División de México, fundado el 2 de agosto de 1954.8 Es propiedad de la misma Universidad Nacional Autónoma de México tal cual cita su acta constitutiva,91011 pero es el patronato, desde 1977, quien administra y financia al club para no generar una carga para la misma universidad. Dicho patronato es una asociación civil conformada por universitarios destacados y empresarios, en donde el rector de la UNAM funge como presidente honorario.
La elección del presidente del club se decide por medio del patronato a través de la asamblea de socios del mismo club.13 Juega sus partidos como local en el Estadio Olímpico Universitario de la Ciudad de México y sus colores tradicionales son el azul y el dorado.
El equipo ha ganado siete campeonatos de Liga, lo que lo ubica séptimo en la historia. Ha obtenido tres Copas de Campeones de la Concacaf, siendo el quinto equipo mexicano que más veces la ha conseguido detrás de América, Cruz Azul, Pachuca y Monterrey. Además, acumula en sus logros un título de Copa México, dos de Campeón de Campeones, una Copa Interamericana y un subcampeonato en la Copa Sudamericana.
Fue el tercer equipo más popular de México detrás del Club América y el Club Deportivo Guadalajara, según las encuestas realizadas por Grupo Reforma y Consulta Mitofsky, desde el año 2013 al 2017; no obstante, considerando las mismas fuentes encuestadoras, cayó al cuarto y quinto lugar en 2018 y 2019 respectivamente.1415
Es uno de los cuatro clubes que aún permanecen en el máximo circuito, después de su primer ascenso (los otros son Toluca, Cruz Azul y Tijuana). Por lo cual cuenta con una trayectoria de 90 temporadas consecutivas en la división de honor, desde su ascenso en 1962.
Uno de los elementos que distingue al club, es el sistema de formación de futbolistas profesionales, la denominada "cantera"; esto ha permitido a la institución a través de los años haber sido cuna de destacados jugadores mexicanos, entre los que sobresalen: Enrique Borja, Aarón Padilla, Olaf Heredia, Adolfo Ríos, Leonardo Cuéllar, Luis Flores, Manuel Negrete, Miguel España, Alberto García-Aspe, Luis García Postigo, Jorge Campos, Claudio Suárez, Sergio Bernal, Braulio Luna, Israel López, Gerardo Torrado, Israel Castro, Efraín Juárez, Héctor Moreno, Pablo Barrera, Johan Vásquez y el considerado más grande jugador mexicano de todos los tiempos: el pentapichichi y miembro del once ideal histórico en el Real Madrid: Hugo Sánchez.
Universidad se le ha reconocido históricamente como una de las mejores canteras del fútbol mexicano, al igual, su fuerzas básicas han participado en los torneos internacionales de distintas partes del mundo.
El cuadro de la UNAM es uno de los equipos que no solo ha aportado o vendido más jugadores a otros clubes de México, también es el club mexicano que ha exportado más jugadores "canteranos" a ligas del extranjero como: Hugo Sánchez, Luis García Postigo, Manuel Negrete, Luis Flores, Gerardo Torrado, Héctor Moreno, Efraín Juárez, Pablo Barrera y Johan Vásquez; asimismo sus fuerzas básicas han contribuido con jugadores a las distintas selecciones nacionales de México.
Asimismo, directores técnicos de extracción puma han llegado a dirigir la Selección Mexicana: Bora Milutinovic, Mario Velarde, Miguel Mejía Barón y Hugo Sánchez a la selección mayor; Jesús Ramírez a la selección sub-17 (que ganó el Campeonato Mundial de Perú 2005) y Leonardo Cuéllar a la selección femenil.
En 1940, el rector Mario de la Cueva le encargó la preparación del equipo de la Universidad al costarricense Rodolfo Butch Muñoz, quien todavía era jugador activo del Real Club España. Con jugadores surgidos de las distintas escuelas y facultades de la Institución, la escuadra universitaria fue una animadora constante de los torneos nacionales estudiantiles. "Butch" se mantendría en su puesto durante 13 años, las cuales fueron un preludio exitoso con vistas a la aceptación en el profesionalismo.
Roberto "Tapatío" Méndez, legendario entrenador de fútbol americano, decidió en 1942 que el mote para la escuadra universitaria fuera el de "pumas", pues estaba convencido de que se trata de un felino que reúne las características que él deseaba en todo jugador: fuerte, agresivo, valiente, rápido e inteligente. Además, los pumas, que no son grandes de tamaño, salen airosos de confrontaciones con rivales mayores, gracias a su agilidad y astucia. En la actualidad, Pumas es el nombre de competencia de todos los deportistas universitarios.
El 2 de agosto de 1954 se fundó formalmente el Club Universidad, el 31 de agosto fue aceptado en la Segunda División de México; ingreso que se obtuvo gracias a las gestiones del Rector Nabor Carrillo y por el Ingeniero Guillermo Aguilar Álvarez. Este último, quien fungió como mecenas del equipo, fue nombrado presidente en reconocimiento al apoyo que brindó hacia los jugadores en todo momento. El 12 de septiembre de 1954, en Monterrey, los universitarios jugaron su primer partido en la división de ascenso. Sin embargo, el camino fue arduo y después de tres años difíciles, el equipo pidió un permiso para ausentarse de la competencia durante un año, a fin de pasar por un proceso de restauración. A partir de la temporada 1958-59, con la dirección técnica de Héctor Ortiz y con el apoyo del Patronato de la UNAM, se colocaron las bases para la obtención del ascenso, el cual fue obtenido en 1962.
El ascenso a primera división[editar]
Con ocho años en la Segunda División llegó el ansiado título que además significó el ascenso a la Primera División de México. La corona fue conseguida el 9 de enero de 1962 en Ciudad Universitaria en la temporada 1961-62 tras vencer al Cataluña de Torreón 5-1, siendo Octavio Vial su director técnico. En la temporada 1961-62 de la Segunda División había una total identificación con el equipo. De los 19 jugadores utilizados regularmente en la campaña, quince eran auténticos estudiantes; trece universitarios y dos más estaban titulados en carreras profesional, mientras que los dos restantes mantenían negocios particulares fuera del terreno de juego. Destacaba el caso de Edmundo "Poli" Pérez de 25 años y extremo izquierdo, que había iniciado como futbolista en el Politécnico, para después jugar en Atlante. Además era pasante de ingeniero electricista de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, un burro blanco en medio de los pumas universitarios.
El puntal de ese equipo era Carlos Calderón de la Barca, centrodelantero de 28 años que había pasado por Atlante, América y Poza Rica, alguna vez seleccionado nacional en las eliminatorias para la Copa del Mundo de Suecia 1958.
El martes 9 de enero de 1962 a las 20:30 horas en el Estadio Olímpico Universitario, ante treinta mil espectadores (una buena entrada para un equipo de segunda división), la mayoría estudiantes que habían entrado gratuitamente, los Pumas de la UNAM enfrentaron al último lugar de tabla, el Cataluña de Torreón, dentro de la jornada 29, la penúltima del certamen, para definir el título del circuito y por ende el ascenso a la máxima división.16 Pumas dominó de principio a fin el encuentro y desde el minuto 17, con tiro libre de Lorenzo García que le dobló las manos al arquero Ramírez, se puso en ventaja. A los 40 minutos, tras un tiro de esquina cobrado por Guillermo Vázquez, prolongó Manuel Rodríguez y Lorenzo García remató de zurda frente al arco para el 2-0. Cataluña no ofreció resistencia alguna. A los 47 y 49, la combinación entre Jorge Gaytán y Calderón de la Barca dio el tercer y cuarto gol a la cuenta de los universitarios. Faltaba el último tanto de los Pumas en Segunda División que le correspondió a Manuel Rodríguez tras otro pase de Vázquez a los 57.
Con la victoria, el conjunto de Universidad llegó a 45 puntos, inalcanzables para el Poza Rica que tenía 42 y el Refinería Madero que tenía 41. UNAM cerró la temporada ante este último y estrenó su corona con una derrota de 3-0. Pumas culminó la temporada con 45 puntos en 30 juegos, producto de 18 triunfos, nueve empates y tres derrotas, todas estas como visitante; marcó 78 goles y solo recibió 40. Lorenzo García y Calderón de la Barca lideraron la ofensiva del club con 22 goles cada uno.
Primeros años en el máximo circuito[editar]
Los pumas hicieron su presentación en Primera División en la jornada uno del Campeonato de Liga 1962-63. El 1 de julio de 1962 recibió en Ciudad Universitaria al América (quien también fungía como local ahí desde 1955), los entonces "millonetas" se impusieron 2-0 con goles de Francisco Moacyr y Antonio Jasso. No sería sino hasta la fecha 7, cuando al vencer 1-0 al Atlante con un autogol de Francisco Majewsky, la UNAM conquistó un triunfo, el único al mando de Octavio Vial. El equipo universitario parecía destinado al descenso, hasta que se contrató para el rescate al técnico argentino Renato Cesarini, quien tomó el equipo en el último lugar y lo salvó del retroceso. Antes de ello cabe mencionar al autor del primer tanto puma en el máximo circuito, el brasileño Sauí en el empate a dos ante Tampico. UNAM concluyó en la posición doce de entre catorce clubes con marca de seis triunfos, nueve empates y once derrotas. Su cosecha de 21 puntos en los 26 juegos del torneo le permitió alejarse de los 17 puntos del descendido Tampico.
La contratación de Cesarini significó un parteaguas para la institución auriazul. No solo se trató del sistema táctico y el método de entrenamiento aprendido en su larga trayectoria tanto en Europa como en Sudamérica; sino lo más importante, fue la implementación de un sistema de desarrollo integral que se aplicaría en los jugadores de fuerzas básicas. Tal sistema sería conocido a la postre como "cantera", y en general sería el distintivo de la trayectoria del club a partir de ese momento. En los primeros años de la Cantera surgieron jugadores como Aarón Padilla, Enrique Borja, Luis Regueiro, José Luis Calaca González, Miguel Mejía Barón y Héctor Sanabria.
Después de cinco campañas en Primera División, los Pumas alcanzaron el subcampeonato de la temporada 1967-68, bajo el mando de Walter Ormeño. La UNAM tuvo un gran comienzo y llegó a ser líder general de la competencia hasta la fecha 13, pero después vino a menos. Con Enrique Borja y Mario Velarde como figuras, los universitarios jugaron varios de sus compromisos como local en el Estadio Azteca, ello por algunas remodelaciones que se le estaban practicando al Estadio de Ciudad Universitaria que se disponía a ser sede de los Juegos Olímpicos de 1968.
Década de 1970: Primeros títulos y subcampeonatos[editar]
El 20 de julio de 1975, al igualar sin goles con el América, los Pumas aseguraron su primer título de Primera División, la Copa México 1974-75, definida en un formato grupal a puntos en el que superó en la ronda final a U de G, Atlético Español y el América. El húngaro Arpad Fekete fue el responsable de esa conquista y también de la adjudicación el 27 de julio, del Campeón de Campeones, al imponerse al Toluca 1-0. En esa misma campaña, dentro del torneo de Copa y posteriormente en la Liga debutó Evanivaldo Castro Cabinho.
En 1975, a iniciativa del entonces rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, se creó la Asociación Civil que administraría el club a fin de paliar la difícil situación financiera de la universidad. La cual sería presidida por Guillermo Aguilar Álvarez, hijo.
La consecución del torneo de Copa y el subliderato general de la campaña 1975-76 (eliminado en cuartos de final por Unión de Curtidores) habían colocado a Universidad en las postrimerías del protagonismo; hasta que de la mano del húngaro Jorge Marik, en su primer y único torneo al frente del equipo, el cuadro universitario por fin se tituló como monarca de liga en la temporada 1976-77.
Sería el vigente campeón de goleo (y eventual bicampeón) Cabinho, la gran figura de aquella temporada marcada por un cuadro espectacular y ofensivo que acompañaba al astro brasileño, entre los que destacaron Juan José Muñante, Spencer Coelho, Leonardo Cuéllar y un novato delantero de nombre Hugo Sánchez.
Igual que la temporada anterior, la fase regular de este torneo se caracterizó por la cerrada lucha que escenificaron América y Universidad por el liderato general. A tal grado que ella concluyó en empate al final de las 38 jornadas; pero los Pumas se ubicaron en la cima gracias a su diferencia de goles. En suma produjo 50 puntos gracias a 19 victorias, 12 empates y siete derrotas, 67 goles a favor y 43 en contra, su diferencia de +24 (por +18 de América) le dio el liderato general.
La liguilla se disputó en un formato grupal de dos sectores de cuatro equipos cada uno, donde los líderes, luego de duelos a visita recíproca, disputarían la final. Pumas concluyó como líder del grupo 1 luego de superar a Cruz Azul, San Luis Potosí y Atlético Español. La gran final la enfrentó con el equipo representante de otra importante universidad pública, la U de G. El partido de ida terminó con empate a cero.
El creciente protagonismo de la UNAM, se vería reflejado en su constancia en los torneos subsecuentes. Primero en la temporada 1977-78 (ya dirigida por Bora Milutinović) donde nuevamente disputó en una cerrada lucha, por tercer torneo consecutivo, el liderato general frente al América. Al final fue América quien terminó en la primera posición. Ya bajo el formato de eliminación directa en la liguilla, Pumas venció a U de G y Tampico en cuartos de final y semifinales respectivamente, para concluir disputando la final ante Tigres UANL. Sin embargo, y como consecuencia de su protagonismo en la liga, Universidad había perdido para la fase final a Hugo Sánchez, Arturo Vázquez Ayala, Leonardo Cuéllar y Enrique López Zarza, quienes se incorporaron a la Selección mexicana que disputaría la Copa del Mundo de Argentina 1978. Mermado ante la ausencia de varios de sus mejores elementos, Pumas perdió el juego de ida en el Universitario de Nuevo León 2-0 y no pudo remontar en Ciudad Universitaria, donde con un empate a uno, los Tigres se coronaron en campo ajeno.
La siguiente temporada, 1978-79, habría de ser recordada por la destacada dupla ofensiva que completaron el vigente tricampeón (a la postre tetracampeón) de goleo Cabinho y el ya consolidado delantero mexicano Hugo Sánchez; dicha mancuerna fue responsable de 52 de los 77 goles realizados por Universidad y se convirtió en la única ocasión que dos jugadores de un mismo club compartieron el título de goleo individual. Nuevamente el equipo universitario realizaría una notable campaña regular, finalizando en la tercera posición. En la fase final grupal gracias a su mejor diferencia de goles superó a Tigres UANL en el grupo B, que también compartió con Monterrey y Zacatepec. Accediendo con ello a la final frente a Cruz Azul.
El partido de ida en CU concluyó con empate a cero, con gran actuación del portero rival Miguel Marín. La vuelta en le Estadio Azteca terminó con triunfo celeste 2-0, en un partido muy cerrado, tanto que ambas anotaciones cayeron en los últimos veinte minutos del encuentro.

Comentarios
Publicar un comentario